Preguntas Frecuentes
ACTAS DE TOMA DE MUESTRAS CONCERTADAS PARA CARACTERÍSTICAS BÁSICAS – RANGO 1,2,3 Y 4
Para el reporte del formato FORMATO 67 ACTAS DE TOMA DE MUESTRAS CONCERTADAS PARA CARACTERÍSTICAS BÁSICAS – RANGO 1,2,3 Y 4, la empresa tomas las muestras directamente sin ninguna Autoridad Sanitaria competente ¿cómo se deben realizar el reporte?
Respuesta:
La Resolución SSPD 15085 señala, respecto al reporte del formato ACTAS DE TOMA DE MUESTRAS CONCERTADAS PARA CARACTERÍSTICAS BÁSICAS – RANGO 1,2,3 Y 4, que el prestador deberá anexar en formato pdf o tif, copia del acta de toma de muestras en el caso de contar muestras concertadas con la Autoridad Sanitaria competente para características básicas durante el período reportado.
De acuerdo al articulo 8 de la Res 811 de 2008, las muestras deben tomarse de forma simultanea y conjunta y se debe elaborar el acta de toma de muestra firmada por las dos partes. Sin embargo para las muestras que no fueron tomadas de forma concertada NO SE PODRÁ REPORTAR ESTA ACTA, y el cargue debe permanecer pendiente como señal del incumplimiento. Por otra parte vale la pena recordar que al momento de reportar el formato CARACTERÍSTICAS BÁSICAS debe incluir en el campo 8 “Clasificación de la muestra” el código 1 “ única” si la muestra fue tomada solo por la empresa prestadora en un de la red, o 2 “tomada en punto concertado” si la muestra fue tomada solo por la empresa prestadora en un punto concertado.
Mesa de Ayuda SUI
Respuesta:
La Resolución SSPD 15085 señala, respecto al reporte del formato ACTAS DE TOMA DE MUESTRAS CONCERTADAS PARA CARACTERÍSTICAS BÁSICAS – RANGO 1,2,3 Y 4, que el prestador deberá anexar en formato pdf o tif, copia del acta de toma de muestras en el caso de contar muestras concertadas con la Autoridad Sanitaria competente para características básicas durante el período reportado.
De acuerdo al articulo 8 de la Res 811 de 2008, las muestras deben tomarse de forma simultanea y conjunta y se debe elaborar el acta de toma de muestra firmada por las dos partes. Sin embargo para las muestras que no fueron tomadas de forma concertada NO SE PODRÁ REPORTAR ESTA ACTA, y el cargue debe permanecer pendiente como señal del incumplimiento. Por otra parte vale la pena recordar que al momento de reportar el formato CARACTERÍSTICAS BÁSICAS debe incluir en el campo 8 “Clasificación de la muestra” el código 1 “ única” si la muestra fue tomada solo por la empresa prestadora en un de la red, o 2 “tomada en punto concertado” si la muestra fue tomada solo por la empresa prestadora en un punto concertado.
Mesa de Ayuda SUI
INFORMACIÓN A REPORTAR POR EL COMERCIALIZADOR MINORISTA
PREGUNTA:
Dentro del formato E1, ¿cómo registrar los traslados internos en el ítem 7 Valor?
RESPUESTA:
Para el caso de traslados internos, es decir cuando se tenga integrada la actividad de comercializador minorista con la de distribuidor y se haga un traslado de GLP dentro del mismo prestador, el ítem 7 debe registrar el costo de compra del GLP.
Dentro del formato E1, ¿cómo registrar los traslados internos en el ítem 7 Valor?
RESPUESTA:
Para el caso de traslados internos, es decir cuando se tenga integrada la actividad de comercializador minorista con la de distribuidor y se haga un traslado de GLP dentro del mismo prestador, el ítem 7 debe registrar el costo de compra del GLP.
INFORMACIÓN A REPORTAR POR EL COMERCIALIZADOR MINORISTA
PREGUNTA:
¿Cómo se implementará el periodo de transición mencionado en el formulario D3 (Ventas en cilindros)? ¿Se incluirá el campo de sector?
RESPUESTA:
La circular conjunta CREG-SSPD 004 de 2016, definió el periodo de transición en los siguientes términos:
1) Campo 2 NIF: Durante el periodo de transición, para este reporte, las empresas que no tengan la información de venta por cada cilindro con su respectivo NIF, deberán registrar en el campo "2.NIF" el valor 999999999999
2) Campo 4 Sector: las empresas que no tengan la información de venta por sector podrán registrar OT, otros.
3) DURACIÓN: desde enero de 2017 hasta septiembre de 2017.
4) GRADUALIDAD: a) Para el periodo de marzo de 2017, el prestador deberá cargar por lo menos el 30% de sus ventas con el NIF y el Sector correspondiente, b) Para el periodo de junio de 2017 dicho porcentaje debe ser por lo menos del 70%.de las ventas, y c) Para el periodo de septiembre de 2017, dicho porcentaje deberá corresponder al 100% de las ventas.
¿Cómo se implementará el periodo de transición mencionado en el formulario D3 (Ventas en cilindros)? ¿Se incluirá el campo de sector?
RESPUESTA:
La circular conjunta CREG-SSPD 004 de 2016, definió el periodo de transición en los siguientes términos:
1) Campo 2 NIF: Durante el periodo de transición, para este reporte, las empresas que no tengan la información de venta por cada cilindro con su respectivo NIF, deberán registrar en el campo "2.NIF" el valor 999999999999
2) Campo 4 Sector: las empresas que no tengan la información de venta por sector podrán registrar OT, otros.
3) DURACIÓN: desde enero de 2017 hasta septiembre de 2017.
4) GRADUALIDAD: a) Para el periodo de marzo de 2017, el prestador deberá cargar por lo menos el 30% de sus ventas con el NIF y el Sector correspondiente, b) Para el periodo de junio de 2017 dicho porcentaje debe ser por lo menos del 70%.de las ventas, y c) Para el periodo de septiembre de 2017, dicho porcentaje deberá corresponder al 100% de las ventas.
INFORMACIÓN A REPORTAR POR EL TRANSPORTADOR
PREGUNTA:
¿Se debe incluir dentro del formulario C.1 (cantidades transportadas, ingresos y recaudo por transporte por ductos y marítimos) la información de devoluciones por nota débito?
RESPUESTA:
No, la Circular Conjunta CREG-SSPD 002 de 2016 no contempla las devoluciones en notas débitos
¿Se debe incluir dentro del formulario C.1 (cantidades transportadas, ingresos y recaudo por transporte por ductos y marítimos) la información de devoluciones por nota débito?
RESPUESTA:
No, la Circular Conjunta CREG-SSPD 002 de 2016 no contempla las devoluciones en notas débitos
Anexos al cargue del plan de contabilidad
Pregunta:
¿Cómo debe reportarse esta información?
Respuesta:
El prestador debe reportar la información en un solo archivo pdf o tif como anexo al PUC consolidado correspondiente a cada cierre contable. Lo anterior significa que todos los prestadores deben reportar un archivo pdf como anexo al PUC consolidado anual, y para aquellos prestadores que hacen cierres semestrales, deben reportar adicionalmente otro archivo pdf como anexo al PUC del semestre 1.
¿Cómo debe reportarse esta información?
Respuesta:
El prestador debe reportar la información en un solo archivo pdf o tif como anexo al PUC consolidado correspondiente a cada cierre contable. Lo anterior significa que todos los prestadores deben reportar un archivo pdf como anexo al PUC consolidado anual, y para aquellos prestadores que hacen cierres semestrales, deben reportar adicionalmente otro archivo pdf como anexo al PUC del semestre 1.
Calendario de reporte servicio de aseo - tópico comercial
Pregunta:
Cuando se menciona "… del mes subsiguiente" en el calendario de reporte ¿a que se hace referencia?
Respuesta:
Para efectos de interpretación, se debe seguir el ejemplo que se presenta en la Resolución (subsiguiente equivale al mes posterior al siguiente).
Cuando se menciona "… del mes subsiguiente" en el calendario de reporte ¿a que se hace referencia?
Respuesta:
Para efectos de interpretación, se debe seguir el ejemplo que se presenta en la Resolución (subsiguiente equivale al mes posterior al siguiente).
Calidad del agua
Pregunta:
No se habilita la información de calidad del Agua.
Respuesta:
Como paso previo a la habilitación de los formatos de calidad del agua, debe diligenciar el formulario de promedio anual de suscriptores residenciales por municipio.
No se habilita la información de calidad del Agua.
Respuesta:
Como paso previo a la habilitación de los formatos de calidad del agua, debe diligenciar el formulario de promedio anual de suscriptores residenciales por municipio.
Caracterización de cuerpos receptores
Pregunta:
Tengo inconvenientes con el formulario Nº3. Caracterización de Cuerpos Receptores, de tópico técnico operativo, debido a que la empresa aún no tiene aprobado el PSMV, requisito establecido por la Corporación de los Valles del Sinú y San Jorge, CVS, para otorgar el permiso de vertimiento, pero el formulario exige diligenciar los campos correspondientes a esta información. ¿Es posible deshabilitar la obligatoriedad de diligenciamiento del campo?
Respuesta:
La empresa en formulario registro fuentes debe diligenciar las fuentes que estas siendo utilizadas para el vertimiento de aguas residuales, en consecuencia estos campos se habilitan de manera automática, además el formulario en la variable Tiene Autorización Ambiental usted debe diligenciar que no
Tengo inconvenientes con el formulario Nº3. Caracterización de Cuerpos Receptores, de tópico técnico operativo, debido a que la empresa aún no tiene aprobado el PSMV, requisito establecido por la Corporación de los Valles del Sinú y San Jorge, CVS, para otorgar el permiso de vertimiento, pero el formulario exige diligenciar los campos correspondientes a esta información. ¿Es posible deshabilitar la obligatoriedad de diligenciamiento del campo?
Respuesta:
La empresa en formulario registro fuentes debe diligenciar las fuentes que estas siendo utilizadas para el vertimiento de aguas residuales, en consecuencia estos campos se habilitan de manera automática, además el formulario en la variable Tiene Autorización Ambiental usted debe diligenciar que no
Estratificación
Pregunta:
¿Debo cargar, aunque mi municipio no cuente con formación predial catastral actualizada o con estratificación actualizada?
Respuesta:
Si. Posteriormente debe actualizar tales insumos.
¿Debo cargar, aunque mi municipio no cuente con formación predial catastral actualizada o con estratificación actualizada?
Respuesta:
Si. Posteriormente debe actualizar tales insumos.
Estratificación
Pregunta:
¿Qué hago si existen algunos usuarios que aún no tienen número predial catastral para servicios públicos domiciliarios?
Respuesta:
Diligencie cada campo y número de códigos que debe venir en cada uno con el número nueve (9).
¿Qué hago si existen algunos usuarios que aún no tienen número predial catastral para servicios públicos domiciliarios?
Respuesta:
Diligencie cada campo y número de códigos que debe venir en cada uno con el número nueve (9).